Política editorial

La política editorial del Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) está establecida en la Guía de Procedimientos Editoriales, aprobada mediante la Resolución N° 1509-2024-CU-UPLA. Sus principales lineamientos son:

Criterios de calidad

En cumplimiento de los más altos estándares académicos y científicos, el Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes establece los siguientes criterios de calidad aplicables a todas las publicaciones:

  • Originalidad: Se evaluará la novedad del contenido de cada manuscrito, asegurando que la obra propuesta presente aportes inéditos al conocimiento y no sea una reproducción de trabajos previos.
  • Relevancia: Se analizará la importancia del tema abordado, verificando su pertinencia y aporte dentro del campo de estudio correspondiente, garantizando que la publicación tenga un impacto significativo en la comunidad académica.
  • Rigor: Se comprobará que la metodología utilizada en la investigación sea sólida y que el contenido del manuscrito cumpla con los principios del rigor académico y científico.
  • Coherencia: Se revisará la estructura y organización del manuscrito, asegurando una exposición clara, lógica y bien articulada de los contenidos, lo que permitirá una lectura fluida y comprensible.
  • Contribución al campo: Se valorará la relevancia del manuscrito en términos de su aporte al avance del conocimiento, promoviendo publicaciones que generen impacto y nuevas perspectivas en la disciplina correspondiente.

Estos criterios son de aplicación obligatoria en todas las publicaciones gestionadas por el Fondo Editorial y constituyen la base para garantizar la excelencia y calidad en la difusión del conocimiento académico y científico.

Criterios de publicación

1. Entidad Editora

Todas las publicaciones gestionadas bajo el marco del Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes serán oficialmente editadas y registradas por esta entidad. El Fondo Editorial será responsable de la gestión de los registros legales y administrativos, asegurando la asignación del sello editorial correspondiente, lo que garantiza la autenticidad, calidad y reconocimiento institucional de cada obra publicada.

2. Categorías de publicación

En concordancia con el Artículo 11 del Reglamento del Fondo Editorial, las publicaciones gestionadas por el Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes se clasifican en las siguientes categorías:

  • Libros resultados de investigación: Obras derivadas de investigaciones científicas y/o académicas realizadas en el ámbito universitario. Su propósito es divulgar y difundir los resultados obtenidos, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en diversas disciplinas. Estos pueden ser de autoría individual o recopilatorios, conformados por capítulos independientes escritos por distintos investigadores.
  • Libros o textos académicos: Producciones intelectuales elaboradas por miembros de la comunidad universitaria con el objetivo de ofrecer un conocimiento especializado sobre un campo o disciplina específica. Esta categoría incluye textos, manuales, guías y otros materiales de apoyo académico.
  • Libros de resúmenes o memorias: Compilaciones de documentos presentados en eventos académicos como congresos, coloquios, seminarios, entre otros. Su finalidad es registrar y difundir los conocimientos compartidos en dichos encuentros, promoviendo el acceso a información actualizada y relevante dentro de cada área del saber.
  • Otras publicaciones: Trabajos que, por su contenido y aporte científico, social, cultural y/o académico, sean considerados relevantes para su publicación y difusión. Estas propuestas serán evaluadas por el Equipo Editorial para determinar su pertinencia dentro del catálogo editorial de la universidad.

3. Periodicidad

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes, en su compromiso con la difusión del conocimiento académico y científico, establece un sistema de convocatoria y publicación estructurado y periódico.

El Equipo Editorial determinará la frecuencia de publicación, la cual será semestral, estableciéndose convocatorias abiertas dos veces al año, permitiendo una difusión constante y actualizada de la producción académica.

Cada convocatoria será anunciada a través de los canales oficiales del Fondo Editorial, detallando los criterios, bases y fechas clave del proceso. La periodicidad establecida busca garantizar la organización, calidad y accesibilidad de las publicaciones, fortaleciendo la producción científica y académica de la Universidad Peruana Los Andes.

4. Revisión por pares

En cumplimiento de los estándares de calidad académica y científica, todos los manuscritos postulados al Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes serán sometidos a un riguroso proceso de revisión y arbitraje, garantizando la originalidad, relevancia y rigor metodológico de cada publicación.

El proceso consta de dos etapas:

  • Revisión Preliminar (Desk Reject): El Equipo Editorial evaluará inicialmente la pertinencia del manuscrito en función de su calidad académica, alineación con la línea editorial y cumplimiento de los criterios formales. En esta fase, se podrá aceptar la propuesta para continuar el proceso o rechazarla sin pasar a la etapa de arbitraje.
  • Arbitraje: Los manuscritos aceptados en la primera fase serán sometidos a un sistema de evaluación por pares ciegos, donde expertos en el área analizarán el contenido sin conocer la identidad del autor, y viceversa. Esta metodología garantiza imparcialidad y objetividad en la evaluación.

El dictamen final del arbitraje podrá determinar que el manuscrito sea:

  • Publicable sin modificaciones
  • Publicable con modificaciones menores
  • Reenviado al autor para revisión
  • No publicable

Este proceso asegura que todas las publicaciones del Fondo Editorial cumplan con los más altos estándares de calidad, promoviendo la excelencia en la difusión del conocimiento académico y científico.

5. Idioma

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes, en su compromiso con la difusión del conocimiento a nivel nacional e internacional, establece que los manuscritos podrán ser presentados y publicados en diferentes idiomas, de acuerdo con la naturaleza de la obra y su público objetivo.

El Equipo Editorial evaluará y aprobará el idioma en que se presente cada manuscrito, permitiendo su publicación en:

  • Español
  • Inglés
  • Portugués
  • Otros idiomas, según la pertinencia del contenido y la propuesta del autor.

Esta política busca ampliar el alcance y accesibilidad de las publicaciones, fomentando la visibilidad de la producción académica y científica en diversos contextos lingüísticos y culturales.

6. Formato de Publicación

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes establece los formatos de publicación de sus obras con el objetivo de garantizar la accesibilidad, difusión y preservación del conocimiento académico y científico.

  • Publicaciones en Formato Digital (Preferente): Todas las publicaciones serán editadas en formato digital como opción principal, asegurando su disponibilidad en plataformas oficiales de la universidad y otros repositorios académicos.

Se garantizará la compatibilidad con formatos estándar como PDF y/o HTML, y se asignarán identificadores persistentes (DOI o URI) para su preservación y rastreo.

  • Publicaciones en Formato Físico: Las publicaciones podrán ser impresas cuando la naturaleza de la obra lo justifique, bajo las condiciones establecidas en el convenio correspondiente.

El Fondo Editorial coordinará la impresión asegurando estándares de calidad editorial y gráfica, según los lineamientos institucionales.

7. Política Antiplagio

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes reafirma su compromiso con la integridad académica y la ética en la investigación, estableciendo una política rigurosa para la detección y prevención del plagio en todas sus publicaciones.

Proceso de detección de plagio

  • Revisión inicial: Todos los manuscritos serán sometidos a un análisis de similitud mediante la herramienta Turnitin u otro software especializado en detección de plagio.
  • Criterio de originalidad: Se establece un límite máximo de similitud del 20%, considerando la exclusión de referencias y citas correctamente atribuidas.

Evaluación del resultado:

  • Si la similitud es menor o igual al 20%, el manuscrito podrá continuar con el proceso editorial.
  • Si la similitud supera el 20%, el autor será notificado para realizar las correcciones necesarias o justificar las coincidencias. En casos graves de plagio, el manuscrito será rechazado.

Cualquier intento de plagio, autoplagio o manipulación de datos será considerado una falta grave, lo que puede conllevar la descalificación del manuscrito y la prohibición de futuras postulaciones.

Se garantizará el derecho a réplica del autor, quien podrá presentar descargos y realizar ajustes dentro de un plazo determinado.

8. Política de Uso de Herramientas de Inteligencia Artificial

Todo autor que haya utilizado herramientas de IA en el desarrollo de su manuscrito deberá declararlo explícitamente, especificando:

  • Qué herramientas de IA se emplearon.
  • En qué parte del manuscrito fueron utilizadas (redacción, generación de imágenes, análisis de datos, etc.).
  • Cómo contribuyó la IA en el proceso de creación del contenido.

Esta información deberá incluirse en una sección de metodología o en los agradecimientos, según corresponda.

Garantía de originalidad y ausencia de plagio

El(los) autor(es) deberán afirmar que:

  • El contenido generado o asistido por IA no constituye plagio ni infringe derechos de autor.
  • Se han realizado las verificaciones necesarias para garantizar la precisión y veracidad de la información.
  • Se proporciona el crédito adecuado a todas las fuentes utilizadas, incluidas aquellas generadas por IA.

Uso de IA en imágenes y gráficos

Si se emplean herramientas de IA para la generación de imágenes, gráficos o ilustraciones, los autores deberán:

  • Asegurar que el contenido es original y no infringe derechos de terceros.
  • Indicar qué software o plataforma se utilizó para la creación del material visual.
  • Proporcionar la información necesaria sobre la licencia y atribución correspondiente.

Evaluación y posibles sanciones

El Equipo Editorial revisará el cumplimiento de esta política en cada manuscrito. En caso de omisión, falsificación de información o uso indebido de IA, se podrá:

  • Solicitar aclaraciones o correcciones antes de continuar con el proceso editorial.
  • Rechazar el manuscrito si se detecta uso no declarado o prácticas contrarias a la ética académica.
  • Restringir futuras postulaciones de autores que incumplan esta normativa.

9. Política de Acceso

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes, en su compromiso con la democratización del conocimiento y la difusión de la producción académica y científica, establece la siguiente política de acceso a sus publicaciones:

Acceso Abierto (Open Access)

Todas las publicaciones derivadas de investigaciones desarrolladas y/o ejecutadas en el ámbito universitario, incluyendo proyectos de investigación, proyectos documentales financiados y semilleros de investigación, serán publicadas bajo el modelo de acceso abierto.

Esto significa que estarán disponibles de forma gratuita y sin restricciones, permitiendo el acceso universal al conocimiento generado en la universidad.

Acceso Restringido

Algunas publicaciones podrán tener acceso restringido, sujeto a las condiciones establecidas por el Fondo Editorial.

Este tipo de acceso aplicará a obras cuya naturaleza justifique una distribución controlada, tales como:

  • Materiales con contenido sujeto a derechos de autor o acuerdos de confidencialidad.
  • Publicaciones con fines comerciales, que podrán estar disponibles bajo modelos de distribución específicos.
  • Textos académicos cuya difusión deba cumplir con restricciones institucionales o normativas.

Preservación y Disponibilidad

Las publicaciones en acceso abierto serán alojadas en plataformas digitales oficiales del Fondo Editorial, garantizando su preservación y acceso continuo.

Se asignarán identificadores persistentes (DOI o URI) para asegurar su trazabilidad y fácil recuperación en bases de datos académicas.

10. Cargos por Publicación

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes mantiene su compromiso con la difusión del conocimiento sin barreras económicas, estableciendo una política clara sobre los costos de publicación de manuscritos.

Publicaciones en Acceso Abierto (Open Access) derivadas de proyectos de investigacion (financiados o autofinanciados) o proyectos documentales realizados en la Institución

No se aplicará ningún cargo a los manuscritos publicados bajo el modelo de acceso abierto, siempre que exista disponibilidad presupuestal dentro del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) correspondiente al eje de investigación de la universidad.

El Fondo Editorial cubrirá los costos de edición, diagramación, diseño y gestión editorial y promoción o publicidad respectiva, garantizando la accesibilidad de los resultados de investigación.

Publicaciones por Iniciativa Propia de los Autores

En el caso de publicaciones no financiadas por la universidad y presentadas por iniciativa propia de los autores, los costos asociados al proceso editorial deberán ser asumidos por los autores.

Antes de proceder con la publicación, el Fondo Editorial informará de manera transparente sobre los costos involucrados, permitiendo a los autores tomar una decisión informada.

11. Condiciones de Uso y Reutilización de Contenido Publicado

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes establece lineamientos claros sobre el uso y reutilización de sus publicaciones, asegurando la protección de los derechos de autor y promoviendo la difusión ética y responsable del conocimiento.

Publicaciones en Acceso Abierto (Open Access)

Las publicaciones de acceso abierto estarán protegidas bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA 4.0 DEED International.

Esta licencia permite que los usuarios puedan:

  • Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato).
  • Adaptar (mezclar, transformar y crear a partir del contenido).
  • Sin fines comerciales: El contenido no puede ser utilizado con propósitos comerciales.
  • Con atribución: Se debe reconocer el crédito de la obra original y mencionar al Fondo Editorial como entidad editora.
  • Misma licencia: Toda obra derivada debe distribuirse bajo la misma licencia.

Cualquier uso con fines comerciales requerirá una autorización previa y por escrito del Fondo Editorial.

Publicaciones con Fines Comerciales

Para publicaciones con acceso restringido o con fines comerciales, se aplicará la licencia Creative Commons CC BY-ND 4.0 DEED International.

Bajo esta licencia:

  • Se permite la comercialización del contenido.
  • No se permite la creación de obras derivadas o modificaciones sin autorización del Fondo Editorial.

Los términos de distribución y venta serán definidos por el Fondo Editorial y los autores en función de acuerdos establecidos en cada publicación.

12. Derechos de Autor

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes establece un marco claro para la gestión de los derechos de autor, garantizando la protección de la propiedad intelectual y la difusión adecuada de las publicaciones.

Cesión de Derechos para Publicación y Registro

Los autores ceden los derechos de su obra al Fondo Editorial exclusivamente para fines de publicación y registro.

Esta cesión permite al Fondo Editorial:

  • Gestionar el ISBN y el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú.
  • Publicar, distribuir y preservar la obra en formato digital y/o impreso.
  • Aplicar la licencia correspondiente según el tipo de acceso (abierto o comercial).

Derechos Retenidos por los Autores

A pesar de la cesión de derechos, los autores conservan la titularidad de su obra y pueden:

  • Compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar su obra en cualquier medio.
  • Utilizar su trabajo en futuras investigaciones y proyectos personales o académicos.
  • Citar y hacer referencia a la publicación original en otros trabajos.

Toda difusión posterior realizada por los autores deberá mencionar la publicación original y el Fondo Editorial como entidad editora.

13. Registro ISBN y Depósito Legal

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes, en su compromiso con la formalización y difusión del conocimiento académico, establece que todas sus publicaciones deberán cumplir con los siguientes procesos de registro:

Obtención del ISBN (International Standard Book Number)

El Fondo Editorial gestionará el ISBN para cada obra publicada, lo que permitirá su identificación y reconocimiento internacional en catálogos y bases de datos bibliográficas.

El ISBN facilitará la distribución, indexación y citación adecuada de las publicaciones, asegurando su inclusión en plataformas académicas y comerciales.

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP)

De acuerdo con la normativa vigente, todas las publicaciones serán registradas en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) mediante el Depósito Legal.

Este proceso garantiza la preservación del patrimonio intelectual y permite que las obras formen parte del acervo documental del país.

14. Política Ética

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes se rige por principios éticos fundamentales que garantizan la integridad, transparencia y calidad en la producción y difusión del conocimiento académico y científico. Estos principios, alineados con el Código de Ética de la Universidad, establecen los compromisos que deben asumir autores, editores, revisores y demás actores involucrados en el proceso editorial.

El compromiso con la responsabilidad es esencial; todas las personas vinculadas al proceso editorial deben actuar con plena conciencia de las consecuencias de sus acciones y asumir la responsabilidad por el cumplimiento de las normas establecidas. La honestidad es otro pilar fundamental, promoviendo un comportamiento basado en la buena fe y la veracidad en cada etapa del proceso de publicación.

Asimismo, la rigurosidad es indispensable para garantizar la excelencia en cada publicación. Todos los participantes deben desempeñar sus funciones con precisión, profesionalismo y cuidado, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares académicos. Para ello, es esencial que el proceso de evaluación y selección de manuscritos se lleve a cabo con imparcialidad, basándose únicamente en criterios académicos y científicos, sin sesgos personales o externos.

El Fondo Editorial también promueve la transparencia, asegurando que la comunidad académica tenga acceso a información clara y verificable sobre el proceso editorial. Se fomentará un ambiente de respeto mutuo, donde las diferencias de opinión sean abordadas de manera profesional y constructiva.

Finalmente, la confidencialidad es un principio clave en la gestión editorial. Los datos personales de los autores, revisores y editores, así como los contenidos de los manuscritos en evaluación, serán tratados con absoluta reserva y utilizados exclusivamente para fines editoriales.

15. Política de Exención

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes establece que las opiniones, ideas y declaraciones contenidas en las publicaciones editadas y difundidas bajo su sello son de exclusiva responsabilidad de los autores.

El Fondo Editorial actúa únicamente como un espacio de difusión académica y científica, garantizando la calidad editorial, el cumplimiento de criterios académicos y el rigor metodológico. Sin embargo, no se hace responsable por:

  • Las posturas ideológicas, científicas o interpretativas expresadas en los textos.
  • La exactitud de los datos y afirmaciones realizadas en los manuscritos publicados.
  • Posibles repercusiones derivadas del uso, aplicación o interpretación del contenido por parte de terceros.

Cada autor asume la total responsabilidad legal y académica de su obra, asegurando que el contenido es original, que respeta los derechos de terceros y que cumple con los principios de integridad académica.

16. Política de Preservación Digital

El Fondo Editorial de la Universidad Peruana Los Andes garantiza la preservación y accesibilidad a largo plazo de todas sus publicaciones mediante la implementación de estrategias digitales avanzadas.

Para asegurar que las obras permanezcan disponibles y protegidas en el tiempo, el Fondo Editorial empleará:

  • Identificadores persistentes (DOI o URI), que permitirán localizar y citar las publicaciones de manera permanente en bases de datos académicas y repositorios digitales.
  • Metadatos normalizados, que facilitarán la organización, recuperación y visibilidad de los contenidos en catálogos bibliográficos, motores de búsqueda académicos y plataformas de distribución.
  • Formatos digitales estándares, como PDF, HTML y ePub, garantizando la compatibilidad y el acceso a las publicaciones en distintos dispositivos y entornos tecnológicos.

Además, el Fondo Editorial implementará mecanismos de respaldo y almacenamiento seguro, protegiendo los archivos contra la pérdida de información y asegurando su disponibilidad para futuras generaciones de investigadores y lectores.